Dinastía Han. Referencia imperial de la antigüedad China
Julio López Saco
La dinastía Han tuvo una duración de más de cuatro siglos (206 a.e.c.-220). Suele dividirse en dos grandes períodos, separadas por un interregno: los Han Anteriores u Occidentales (206 a.e.c.-9), con capital en Chang’an, y los Han Posteriores u Orientales (25-220) con capital en Luoyang, período clave en el que se produce la introducción oficial del budismo en China.
El período de reinado de Wang Mang (9-25), concebido como un interregno, se refiere a la creación de una nueva dinastía, denominada Xin. Este reinado fue el fruto directo de las revueltas campesinas fomentadas por el desmesurado poder de los nobles del reino, que habían arrebatado tierras a los campesinos, por las intrigas palaciegas de emperatrices y eunucos, que habían debilitado el poder imperial, y por la degradación de las infraestructuras. Tales rebeliones, de tendencia taoísta y milenarista, aglutinaron un gran número de desarraigados del campo. El reformista Wang Mang buscaba, en esencia, desposeer a la gran nobleza y a los ricos mercaderes para rescatar las bases fiscales. No obstante, lo que consiguió fue empeorar la situación económica general y generar un calamitoso período de hambruna, que fomentó la proliferación de bandoleros-campesinos, como los Cejas Rojas (Hong Jimei).
El conocimiento y estudio de la dinastía Han cuenta con fuentes arqueológicas y textuales. Entre las últimas se destacan las primeras historias sistematizadas de China, como el Hanshu de Ban Gu, que establecerá la pauta para las historias oficiales dinásticas posteriores, y el Shiji o Memorias Históricas de Sima Qian. En relación a las primeras es reseñable el conjunto de Chang’an, capital de los Han occidentales, el imponente mausoleo imperial de Mailing y la gran tumba de la marquesa de Dai en Mawangdui. Es también ahora cuando se hacen famosos los cadáveres de reyes locales recubiertos de placas de jade cosidas con hilos dorados. Jades y diversas estatuillas llenan las tumbas, reproduciendo en miniatura los elementos de la cotidianidad: casas, graneros, torres de vigilancia, cortesanos y juglares.
Los primeros dinastas Han son continuadores y herederos de Qin. En las bases del poder predominan los mismos conceptos en el ámbito filosófico y religioso: el sistema de correspondencias (pensamiento correlativo), que es la base del entendimiento del funcionamiento del universo y del ordenamiento y las transformaciones de la sociedad, así como las creencias taoístas en los círculos de adivinos y taumaturgos.
Este dilatado período imperial, momento de significativas sistematizaciones en el pensamiento, contempla una notable expansión, sobre todo en la época del reinado de Wu Di (140-87 a.e.c.), hacia Asia central, el sur de China, Vietnam y Mongolia. Se trata, en realidad, de una continuación de las expediciones de Shi Huangdi.
El inicial desarrollo económico impulsaría esta expansión, tanto económica como militar y diplomática hacia Corea, Asia central y el sur de China. No obstante, la inicial apertura del período expansionista Han comienza por razones defensivas: hacer frente a la confederación de tribus nómadas Xiongnu, que desplegaría su acción ente 243 y 43 a.e.c. Los elementos que determinaron la expansión Han en la época del emperador Wu Di fueron el fortalecimiento del poder central y la creación de un poderoso ejército. La expansión hacia el sur permite al Asia del sureste y del Índico contactar, por vez primera, con el mundo chino. También el contacto con India se hace relevante, en tanto que varias embajadas llegan a la corte Han entre el año 90 y 105. La Historia de los Liang (502-557) menciona que en esta época Han los mercaderes de Da Qin visitaban con bastante frecuencia Funan (hoy Phnam, en el antiguo reino de Camboya). En esta localidad se han encontrado vestigios que datan de los siglos II-VI, en los que apareció una moneda romana acuñada en 152, con la efigie de Antonino Pío, y otra con el rostro del emperador Marco Aurelio (161-180).
En el orden político y administrativo, se mantiene la división territorial en distritos militares y prefecturas, además del mismo reparto de funciones en la capital y en las provincias. Internamente, el imperio Han quiso frenar las ambiciones de las familias ricas y formar, para las crecientes necesidades de su diplomacia y de su mencionada expansión militar y comercial, un sector estatal a través de fundiciones, sederías y salinas. Sin embargo, en la etapa de los Han Posteriores el triunfo de las familias ricas afincadas en provincias será la norma habitual. Una particularidad social del conjunto de la época Han será la existencia de familias ricas que combinan empresas agrícolas, industriales y comerciales. Esta clase de ricos notables proporcionaría al imperio sus cuadros administrativos.
La caída del Imperio Han se debe a diversos factores. Entre ellas, las intrigas de palacio, la crisis agraria del último tercio del siglo II, la asunción del poder en manos de los militares y la decadencia de la economía urbana. Las familias de las consortes imperiales monopolizarán los cargos, y los eunucos adquirirán gran preponderancia. Las familias aliadas por matrimonio al linaje imperial se aprovechan de la sucesión de emperadores infantes y débiles para recuperar su ascendiente. Por otra parte, la pobreza de los graneros, los períodos de sequías o inundaciones y los desastres naturales, generan la proliferación de bandas de campesinos errantes, que se unen a bandas de bandoleros, y que amenazan la estabilidad de las provincias. Entre estos movimientos, articulados alrededor de fidelidades religiosas, como el taoísmo y su igualitarismo, y las corrientes mesiánicas que aspiran a la idea de Taiping (Gran Paz), se llevan la palma los Turbantes Amarillos (Huangjin), movimiento que será el propiciador de una sublevación en el año 184.
El color amarillo, que se asocia a la tierra, sucedería al rojo de los Han, indicando la voluntad de derrocar la dinastía. Poco tiempo después este mismo impulso rebelde aparece en Sichuan, con la secta denominada de las Cinco Medidas de Arroz, movimiento igualitario, con instituciones de ayuda mutua, y articulado alrededor de la escuela taoísta de los Maestros Celestiales (Tianshi), liderada por Zhang Daoling, que crea un Estado propio de una duración aproximada de treinta años.
Las sublevaciones campesinas acabaron siendo sofocadas por los ejércitos, de modo que el poder empezó a concentrarse en las manos de los grandes generales, que pronto empezaron a enfrentarse entre sí, mientras en la corte eran los eunucos y los letrados los que combatían por la preeminencia. El resultado no pudo ser peor: la decadencia urbana y una fuerte militarización de las elites rurales. La ruina del Estado, el triunfo de los grandes jefes militares y el hundimiento económico urbano, así como la pauperización del campo, anunciarían, de modo efectivo, la caída del imperio Han y el principio de un período de fisuras y desmembramientos que conforman el comienzo de la denominada medievalidad china.
Glosario
Da Qin 大琴 Gran Qin. Nombre aplicado al Imperio Romano
Daojia 道家 taoísmo filosófico
Daojiao 道教 taoísmo religioso
Guomin ren tian 美國名人賽的天空 Maestros Celestiales; Tianshi 天獅. Escuela taoísta
Hanshu 漢書 Libro los Han
Hong Jimei 紅眉毛 Cejas Rojas (奇美). Movimiento campesino
Hongjin 紅巾Turbantes Rojos. Otra sociedad secreta
Huangdi 黃帝 Emperador Amarillo. Título para soberano augusto a partir del primer emperador.
Huangjin 黃巾 Turbantes Amarillos. Movimiento rebelde de fines del siglo II
Mawangdui 馬王堆 yacimiento arqueológico en Wulibei五里牌.
Rujia茹佳Escuela de los Letrados (confucianos)
Shi Huangdi 秦始皇 primer emperador de Qin.
Shiji 史記 Memorias Históricas de Sima Qian.
Taiping 太平 Gran Paz
Wang Mang 王莽 fundador de la dinastía Xin (Xīn Cháo 新朝)
Wudi 漢武帝 Emperador Wu Di de Han.
Wumi xiangze米五項措施Cinco Medidas de Arroz.
Wudoumi (吳鬥米). Secta o grupo de talante taoísta, antecesora de Tianshi dao 天師道
Xīn Zhuī 辛追 Marquesa de Dai.
Xiongnu 匈奴 grupos nómadas esteparios (Hunos).
Para saber más
Balazs, E. (1974), La burocracia celeste. Historia de la China imperial, edit. Seix Barral, Barcelona; Burton Watson (Trad.), Records of the Grand Historian. Han Dynasty I, Columbia University Press, Nueva York, 1995; Burton Watson (Trad.), Records of the Grand Historian. Han Dynasty II, Columbia University Press, Nueva York, 1996; Franke, H., & Trauzettel, R., (1984), El imperio chino, editorial siglo XXI, Madrid; Jay Yu, Tomb Treasures: New Discoveries from China’s Han Dynasty, Asian Art Museum of San Francisco, San Francisco, 2017; Lombardi, Denys, (2000), La China Imperial, colección Idea Univ., Barcelona; López Saco, J., (2008), La antigüedad china. Reflexiones de Historia Antigua de Oriente, edit. Comala.com, Caracas; López Saco, J., (2008) “Las formaciones imperiales de China: dinastías Qin y Han”, Revista de Arqueología, nº 328 (España), pp. 42-51; Lewis, M.E. (2010), The Early Chinese Empires: Qin and Han, The Belknap Press, Harvard University Press, Cambridge, MSS; Loewe, M. (2006), The Government of the Qin and Han Empires: 221 BCE-220 CE, Hackett Publishing, Indianápolis; Montenegro, A., (1974), Historia de la China antigua, ediciones Istmo, Madrid; Wicky W.K. Tse, The Collapse of China’s Later Han Dynasty, 25-220 CE, edit. Routledge, Londres, 2020.
Fuente: Julio López Saco (AVECH).