Cuadernos de China
中国笔记
Es la publicación académica oficial de la Asociación Venezolana de Estudios sobre China (AVECH) 委内瑞拉中国研究会 dedicados a la divulgación de estudios sobre política, relaciones internacionales, economía, sociedad, ciencia y tecnología y cultura de China, entre otros tópicos propios de los estudios chinos recientes. Su edición, está a cargo de un Comité Editorial coordinado desde el Centro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas “Dr. José Manuel Briceño Monzillo” (CEAA), de la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida – Venezuela.
Las mitologías de la antigua China: Pluralidad, humanización y didactismo
Julio López Saco
En la China de la antigüedad debe hablarse de mitologías, debido a que las mismas han pertenecido a diferentes clanes. Esto propició la ausencia de un material mitológico sistemático. Nunca hubo recopiladores mitográficos. Esas mitologías presentan un carácter fragmentario; se encuentran dispersas en obras literarias y repertorios iconográficos no uniformizados. Su carácter anecdótico y didáctico ha sido un atributo, pues en numerosas ocasiones los mitos fueron empleados como paradigmas por el Confucianismo. China no produjo ninguna mitología (un sistema de mitos), hasta la época Han, cuando los letrados confucianos, siguiendo sus ideales políticos, confeccionaron una mitología historizada y racionalizada.
Develando los secretos de la pagoda del Templo de Famen en la Provincia de Shaanxi
Walburga María Wiesheu
Severamente afectada por un terremoto y unas lluvias fuertes, en 1981 la pagoda de ladrillos de Famensi (Templo de la Puerta del Dharma) colapsó, y al intervenir en 1987 los arqueólogos descubrieron un contexto sellado del año 874 en su “Palacio Subterráneo” (Digong) construido en la forma de una tumba china. Sus reliquias de supuestos huesos de dedo del Buda histórico y los suntuosos objetos intactos, posiblemente donados por diversos emperadores, se consideran como uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología china durante el siglo XX y fueron declarados como la Novena Maravilla por la UNESCO. Actualmente Famensi y su pagoda, reconstruida en este siglo, asimismo se han convertido en un importante lugar de peregrinación. En este trabajo describiremos dichos hallazgos extraordinarios y delinearemos su relación con el budismo esotérico y las prácticas rituales de veneración de reliquias por parte de miembros de la corte imperial, así como su uso político por emperadores que pretendieron establecer un Reino de Buda en el Este de Asia, en especial la famosa Emperatriz Wu Zetian de la dinastía Tang.
China y Latinoamérica: Una relación transformadora del orden global
Xulio Ríos
Las relaciones entre China y América Latina se encuentran en un momento clave. La intensificación de los vínculos registrada en las dos últimas décadas ha incentivado los intercambios políticos, económicos, culturales y en otros ámbitos. La Iniciativa de la Franja y la Ruta promueve una mayor conexión entre China y América Latina que sirva de base para incubar un gran mercado que facilite el comercio y la inversión. América Latina quiere que China sea un socio preferente para elevar su capacidad de innovación e impulsar un nuevo ciclo de industrialización que acreciente su autonomía geopolítica. Las dificultades para concertar una perspectiva común en los países de la región frente a China no son pocas. Además, EEUU observa con mucho recelo el crecimiento de la presencia e influencia del gigante asiático en el hemisferio. Gobiernos y sociedades de la región afrontan el reto de articular la gestión de sus intereses equilibrando el papel de los actores tradicionales, entre los cuales se encuentra España.
China y la planificación familiar: La política del hijo único
Ramón Alonso Dugarte Rangel
Al proclamarse la República Popular China en 1949 entre sus objetivos en el ámbito demográfico estuvieron reducir la mortalidad, incrementar la esperanza de vida y controlar a la sobrepoblación. Para ello, desde 1956 se aplicaron una serie de políticas o campañas de planificación familiar buscando evitar el crecimiento poblacional descontrolado. En 1979 se aprobó la cuarta de estas campañas que incluyó la política del hijo único, vigente hasta el 2015. Nuestra intención es presentar un balance de las políticas de planificación familiar en China, estudiando para ello los aspectos teóricos de la transición demográfica, repasando brevemente cada una de las mencionadas campañas, detallando las particularidades de la política del hijo único, y por último, analizamos las consecuencias.
China y la Ruta de la Seda Sanitaria en momentos de Covid-19
Sunamis Fabelo Concepción y Ruvislei González Saez
El avance de la pandemia Covid-19 ha reforzado la necesidad de promover la cooperación sanitaria. China se ha destacado por su colaboración médica internacional. Esta ha sido objeto de críticas por parte de Estados Unidos esencialmente. En medio de este escenario, se profundizan los ataques con un marcado enfoque geopolítico contra Beijing. El trabajo se propone exponer los principales elementos que demuestran los esfuerzos de China en el sector de la salud sobre la base de la cooperación y la complementariedad y que pueden ser consolidados en el marco del avance de la Ruta de la Seda Sanitaria.
¿Desafió China a Estados Unidos prematuramente?
Alfredo Toro Hardy
Este trabajo sintetiza lo esencial del contenido de mi nuevo libro China versus the US: Who Will Prevail?* El mismo busca fundamentalmente responder a las siguientes dos preguntas: ¿Desafió China a Estados Unidos demasiado pronto y, al hacerlo, atrajo sobre si problemas que dificultarán en gran medida la materialización de sus objetivos? ¿Resulta, por el contrario, demasiado tarde para que Estados Unidos pueda contener el ascenso de China?
Estrategias de Asociación Comercial China-América Latina: Bases, situación y perspectivas para la región
Oscar E. Fernández-Guillén
Empleando una investigación documental y cuantitativa apoyada en el análisis de publicaciones (académicas, oficiales e informativas) y variables de economía internacional, el estudio identifica las bases que sustentan la renovación de las relaciones diplomáticas entre China y América Latina con los albores del siglo XXI, en un contexto simbiótico de crecientes intereses geoeconómicos chinos y reformulaciones geopolíticas latinoamericanas. Se constata que la acelerada profundización de estos vínculos responde a una estrategia de asociación económica ejecutada por Pekín a través de la cooperación omnidireccional con dos características generales: 1) su fin es complementar las fortalezas nacionales para alcanzar el desarrollo de las partes y 2) se practica de manera diferenciada según la contribución de los socios a los intereses estratégicos chinos. Entre otras cosas, concluye que el aprovechamiento de los beneficios ofrecidos por la cooperación económica china depende de la responsabilidad, el compromiso y la respuesta de los Estados latinoamericanos a nivel de sus propios intereses y políticas domésticas.
La política exterior china hacia África, 1949-2018
Nelson García Pernía
Una vez que se proclamó la fundación de la República Popular China en octubre de 1949, este país inició un proceso gradual de acercamiento hacia los países del “Tercer Mundo”, pese al aislamiento internacional que experimentó y que fue superado con el reconocimiento, como gobierno legítimo del pueblo chino, en la Organización de las Naciones Unidas en 1971. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la política exterior china hacia el continente africano, atendiendo a los imperativos que la motivó: en un principio, por razones ideológicas, al apoyar a los movimientos de liberación. Posteriormente, se dio paso a una relación más de carácter económico, influenciada por el programa de reforma y apertura iniciado en 1978. Mientras que, en el siglo XXI, el vínculo sino – africano entró en una nueva fase con la creación del Foro de Cooperación China – África (FOCAC), el cual ha redefinido el accionar de Pekín hacia este continente al atender los múltiples frentes de la cooperación bilateral y multilateral.
Las relaciones exteriores entre Chile y China: Nuevas instancias de cooperación en América Latina
Ana María Moure Pino
Chile se adhiere a los principios de respeto al derecho internacional, a través de su pertenencia a diversas organizaciones internacionales y con Estados a nivel multilateral y bilateral, impulsando sus relaciones económicas, la cooperación, el desarrollo y el intercambio comercial, en especial con China que es el primer socio comercial, y se sitúa en el primer lugar respecto a las exportaciones e importaciones del país.
China y América Latina: Territorios ancestrales de sus culturas para las ideas y la acción ecológicas
Meng Xiayun
China y América Latina cuentan con una propia historia de sus civilizaciones. Diferentes y similares situaciones de desarrollo histórico hacen que las dos áreas compartan y discrepen en aspectos culturales e ideológicos. Los antiguos pensamientos ecológicos chinos se concentran en las doctrinas del confucianismo, el taoísmo y el budismo, y han madurado y mejorado gradualmente a través de varias generaciones. Mientras que las culturas de las tres civilizaciones antiguas prehispánicas más importantes dentro del territorio de lo que conocemos actualmente como América Latina: la maya, la azteca y la inca, reflejan también su propia concepción ecológica, que ha persistido durante más de mil años. Las antiguas civilizaciones de China y las que existían antes de la llegada de los europeos al continente americano promovían un pensamiento ecológico cifrado en las lenguas antiguas tanto de China como las de las culturas americanas, abrigaban temor y rendían culto a la naturaleza. Al comparar las estructuras mentales vinculadas a la conciencia sobre la naturaleza de la civilización china y la civilización latinoamericana actual heredera del mundo ancestral indígena, este trabajo intenta presentar las características de esos dos contextos en los tiempos antiguos y modernos, en ese sentido.
Literatura china clásica confuciana y taoísta: Referentes y patrones mitológicos
Julio López Saco
La literatura clásica confuciana, racionalizada y burocratizada, motor del control del funcionamiento de la sociedad e influjo de la jerarquización de las relaciones familiares y sociales, promovió los valores de una cultura intelectual que infravaloraba la influencia de los impulsos y motivos mítico-religiosos, las imágenes y símbolos del pasado. No obstante, sobreviven en ella ciertos atisbos míticos referidos al origen y a los héroes de la Edad de Oro. La literatura taoísta clásica revela el fondo metafísico de Dao, sugiriendo y evocando imágenes que llegan a asociar Dao con una divinidad originaria, tal vez neolítica. Sólo en las colecciones mitográficas se halla fresco el sentido imaginativo, emotivo e insinuador del mito, fundamento de la mentalidad china arcaica. La iconografía y los detallados inventarios de útiles y objetos (sobre todo funerarios) de la cultura material, complementan, en perspectiva simbólica, algunos ideales que se asoman en la literatura.
El nuevo concepto de desarrollo de Xi Jinping
Juan Sebastián Schulz
En enero de 2016, el actual presidente chino Xi Jinping llamó a los cuadros del Partido Comunista de China y a los funcionarios del gobierno a impulsar un “nuevo concepto de desarrollo (新发展理念, xīn fāzhǎn lǐniàn)”, definido como un “sistema teórico sistemático, que responde a una serie de preguntas teóricas y prácticas sobre el propósito, la motivación, el modo y el camino del desarrollo” del pueblo chino. A partir de allí, la exhortación a construir un nuevo concepto de desarrollo ha sido recurrente en todos los documentos del PCCh y del gobierno chino. En este marco, el presente trabajo se propone analizar las principales características de este concepto, recuperando su contexto de surgimiento, la vinculación con las iniciativas de “prosperidad común” y “circulación dual” y la importancia que tiene para la etapa actual de desarrollo de China.
Venezuela y China: Juntos en la cuestión de El Salvador
Norbert Molina-Medina
Poco conocido en la historia de las relaciones internacionales de Venezuela es el capítulo que corresponde al estrechamiento de los vínculos sino-venezolanos durante el gobierno del presidente Luis Herrera Campins (1979-1984). Las tensiones de la Guerra Fría también habían producido la disputa Este-Este entre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y China por el liderazgo del movimiento comunista internacional, y en esa dinámica los Estados Unidos (EE.UU.) luego del acercamiento y normalización con Pekín en 1972 y 1979, coincidió con el gigante asiático en denunciar la actuación de la URSS en el mundo. Ese es el caso del conflicto centroamericano de los años setenta y ochenta del pasado siglo XX. En tal sentido, nos proponemos analizar la alianza que llevó a China y Venezuela a ser partícipes del conflicto de El Salvador en franca alineación con los EE.UU. y en contra de la intervención de la URSS y Cuba.
Panamá y China: Una relación de tres siglos
Ana Morales-Anderson
El presente trabajo contiene los avances de mi investigación doctoral, el objetivo es analizar, en un corpus selecto de cuatro obras, la narrativa de escritores panameños de ascendencia china para descubrir rasgos literarios y lingüísticos de su herencia ancestral y de la cultura de contacto. En el caso particular, se realizó el análisis hermenéutico del libro Relaciones entre Panamá y China (siglos XIX, XX y XXI) de la escritora Berta Alicia Chen. Se destaca que, en el discurso de carácter histórico, la autora describe minuciosamente tres sucesos trascendentales de la realidad social panameña: la llegada de los chinos al Istmo, el establecimiento de las relaciones diplomáticas con China y la visión global de China llamada Franja y la Ruta de la Seda. Se concluye que, a pesar del fundamento histórico indiscutible, sobresale en la obra la pasión de la autora por visibilizar la cultura china.
China: Resiliencia y desarrollo
Elda Molina Díaz y Eduardo Regalado Florido
En 2021 la economía china creció en más de 8% demostrando su resiliencia y robustez ante un escenario complejo, tanto en el ámbito interno como externo. Asimismo, el país continúa mostrando una posición relevante en el ámbito económico global, sobre todo en el comercio y también, aunque en menor medida, en las finanzas internacionales. Sin embargo, ello no significa que China haya resuelto las dificultades asociadas a la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19 y a otros problemas que venían gestándose desde antes, que de alguna manera se vieron precipitados en el actual contexto. El objetivo del trabajo es mostrar el desempeño económico de China en los últimos dos años, sintetizar los principales aspectos que constituyen las causas de tal comportamiento, así como sus implicaciones para el país y para la economía internacional, por su importancia en el escenario global.
Transformaciones en la matriz energética de la República Popular China
Rachel M. Arencibia Casanova
Actualmente la República Popular de China es el mayor mercado mundial de energías renovables, aunque por otro lado, se mantiene siendo el mayor consumidor de carbón y, en consecuencia, el mayor emisor de dióxido de carbono del mundo. La nación todavía depende en gran medida de las exportaciones de petróleo y gas para sus necesidades industriales. Por lo tanto, ampliar las fuentes y capacidades de suministro de energía, baja en emisiones de carbono, deberá fungir como premisa desde el corto plazo, con el propósito de consolidar su desarrollo socioeconómico de cara al 2050. Los retos y desafíos del gigante asiático estarán ligados a potenciar su seguridad energética. Por ende, su crecimiento sostenido económico está asociado al aumento de sus capacidades endógenas en el campo de las energías limpias y sostenibles.
El Globo según China. Una lectura de la Iniciativa para la Seguridad Global
Edduar Bassan El Khuffash Álvarez
Desde la Reforma y Apertura económica (1978), la política exterior de la República Popular China ha tenido una agenda dominada por los asuntos económicos y comerciales. Sin desmarcarse de lo anterior, el presidente Xi Jinping ha sumado la cuestión relativa a la seguridad como nueva ancla de la estrategia internacional de Pekín. En ese sentido, y en el marco del plan para reformatear los pilares liberales de la gobernanza global, la cancillería china presentó en febrero de 2023, la Iniciativa para la Seguridad Global. A continuación, y asistidos por las premisas teóricas de la historia y de las relaciones internacionales, estudiaremos los conceptos y las prioridades de cooperación enmarcados en el Documento conceptual de la Iniciativa China de Seguridad Global.
La pintura china y la educación ambiental
Belén Dorado Marín de Espinosa
En China la pintura se concibió fruto de un pensamiento basado en la observación de la naturaleza y en la comprensión de los elementos que conforman el todo del que el ser humano forma parte. Así, los pintores y calígrafos chinos lograron ir más allá de la mera apariencia física de los elementos y extrajeron de ellos lo que los hace únicos. A cada cosa se la dotó de un lugar, y al ser humano le tocó la parte más ínfima y al mismo tiempo la tarea más ardua: mantener el equilibrio entre todas las cosas que componen el entorno. Observar fue la clave para el desarrollo de los géneros de la pintura china, y plasmar lo vívido de las cosas al espectador convierte a la pintura china en un medio para comprender la armonía de la naturaleza, necesaria para la vida y preservación de cuanto existe bajo el cielo.