Cuadernos de Cultura China
中国文化笔记本
Nueve relatos sobre ratas y ratones
Varios autores
Estos relatos sobre ratas y ratones han sido publicados en tres oportunidades con los siguientes títulos: a) Tres relatos sobre ratas y ratones;1 b) Seis relatos sobre ratas y ratones;2 y c) Nueve relatos y dos poemas sobre ratas y ratones.3 Por solicitud y con autorización del traductor, Cuadernos de Cultura China 中国文化笔记本, publicación adscrita a la Asociación Venezolana de Estudios sobre China (AVECH) 委内瑞拉中国研究会, presenta su primer número con la edición de Nueve relatos sobre ratas y ratones (Introducción, selección, traducción del chino clásico y notas por Wilfredo Carrizales).
1 Letralia, sección TRANSLETRALIA, Venezuela, 8 de febrero de 2020. Véase en: https://letralia.com/transletralia
2 Revista digital Evaristo Cultural, sección SEDA, Argentina, 28 de febrero de 2020. Véase en: evaristocultural.com.ar
3 Revista digital ALMIAR, 109 (Madrid, marzo – abril de 2020). Véase en: almiar.blogspot.com
Las Montañas Lejanas
Jidi Majia
Jidi Majia es nuestro guía en este significativo encuentro con la poesía, sinigual porque logra con su canto decirnos lo más protegido de una parte de la cultura china. La Asociación Venezolana de Estudios sobre China (AVECH) 委内瑞拉中国研究会 a través de la colección Cuadernos de Cultura China nos ofrece la primera entrega de la serie poesía 诗歌, con un viaje a las entrañas de un pueblo, un recorrido por su tiempo, sus misterios, su don esencial, con palabra transparente y pura de parte de uno de sus poetas más representativos: Las montañas lejanas 远山 de Jidi Majia. Para ello nos hemos sabido acompañar maravillosamente por la traducción que hiciera el profesor José Manuel Briceño Guerrero en el año 2010, publicada en Venezuela por La Castalia bajo el título Tiempo, luego de su viaje a la tierra del poeta chino y del cual nació esta traducción y otros textos que buscaron desentrañar las tradiciones más íntimas del pueblo Yi, pues el mismo Jidi Majia lo hizo partícipe de unos días inolvidables por estas montañas tan cercanas y a la vez tan diferentes, fuertes y poderosas, porque de ellas nacen no solo ríos caudalosos, sino palabras espléndidas y llenas de luz velada que sabe preservar la Poesía.
Covid-19: Propuesta de prevención y tratamiento con Jīng Fāng
Huáng Huáng, Yáo Yīzhōng, Liú Jīnhóng, Lǐ Yīmíng, Lù Yàn, Zhāng Xuēguāng y Yáng Dàhuá
En marzo de este año 2020, en Venezuela se decretó cuarentena como consecuencia de la expansión de la pandemia COVID-19 en los países latinoamericanos. Surgió por vez primera a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, consistiendo en un síndrome respiratorio agudo grave que trae consigo la enfermedad del coronavirus. En este sentido, con esta publicación ofrecemos un tratamiento que busca “promover la utilización de Jīng Fāng en la prevención y el tratamiento de la COVID-19, basado en la investigación de la literatura antigua y los resultados de la investigación clínica actual”, proporcionando un programa de intervención de Jīng Fāng (fórmulas clásicas en la Medicina Tradicional China, un método antiguo de tratamiento de hierbas medicinales creado alrededor del 3.000 A.E.C.) dividido en cuatro aspectos: fórmulas para tratamiento grupal, individual, psicológico y para la prevención.
Catorce relatos sobre bueyes, toros y vacas
Varios autores
Este 12 de febrero de 2021 se da inicio al nuevo año lunar chino, que corresponde al segundo animal del ciclo sexagesimal, el buey, regido por el elemento metal, es decir, el buey de metal, que culminará el 31 de enero de 2022. Por esta razón especial, iniciamos el 2021 con una nueva propuesta en la colección narrativa 小说 de Cuadernos de Cultura China que lleva por nombre: Catorce relatos sobre bueyes, toros y vacas 关于牛的十四个故事 (Introducción, selección, traducción del chino clásico y notas) del sinólogo venezolano Wilfredo Carrizales quien, por segunda vez, y de manera muy generosa, aceptó nuestra invitación.
Huellas del arte tradicional chino en la obra de Alirio Palacios y Francisco Hung
Edwin García Maldonado
Alirio Palacios y Francisco Hung son dos artistas venezolanos de reconocida trayectoria nacional e internacional cuyas obras tuvieron un eco de la tradición china, dada la vinculación y acercamiento de ambos artistas hacia esta cultura durante la segunda mitad del siglo XX. En tal sentido, nos planteamos un estudio descriptivo y comparativo buscando puntualizar la huella o influencia del arte tradicional chino en la obra gráfica y pictórica de los maestros venezolanos Palacios y Hung, exponentes por excelencia de nuestra modernidad artística, a fin de precisar puntos de encuentro entre sus poéticas.
La enseñanza actual del idioma chino en Venezuela
Liu Ying 刘颖
Explorando el statu quo sobre la enseñanza del idioma chino, este trabajo persigue evaluar el desarrollo del Instituto Confucio de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en Caracas, analizando las características principales de este proyecto, así como las dificultades que se han presentado en tan importante labor educativa. Para ello, utilizamos métodos de entrevista y revisión de documentación especializada, todo lo cual nos lleva a visualizar los esfuerzos realizados por China y Venezuela en materia de intercambio cultural como uno de los ejes vitales de la cooperación.
Escritos acerca del Tigre
Wilfredo Carrizales
A partir del 1 de febrero de 2022 hasta el 21 de enero de 2023 se extiende el Año del Tigre (Hu Nian). Desde la dinastía Zhou (siglo XI – 256 a.C.) los chinos han designado los años según un ciclo formado por sesenta combinaciones binarias (pares con pares y nones con nones) de los diez Troncos Celestes (Tian Gan) con las doce Ramas Terrestres (Di Zhi). El primer año de cada Ciclo Sexagesimal (Liu Shi Jia Zi) se nombra con los dos primeros caracteres de ambas series, el segundo año con los segundos caracteres y así sucesivamente.
El Patrimonio Cultural Inmaterial de China
Liu Ying 刘颖
El trabajo toma como objeto de investigación al Patrimonio Cultural Inmaterial de China, especialmente diversos elementos presentados durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín (2022). Al excavar y analizar la literatura relacionada, a partir del concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial, se puede apreciar que el entendimiento y conocimiento mutuo en el campo del Patrimonio Cultural Inmaterial es propicio para fortalecer los intercambios y aprendizajes culturales entre China y Venezuela, e incluso entre China y América Latina.