El IX Foro de Cooperación China-África (FOCAC) 2024

Nelson García Pernía

La diplomacia china hacia el África ha pasado por varios momentos: desde los iniciales vínculos ideológicos a partir de 1950-1960, pasando por los intereses económicos asociados al proceso de reforma y apertura (1978), hasta el afianzamiento en todos los ámbitos considerado por el liderazgo chino en términos de asociación estratégica. No obstante, los esfuerzos por elevar la institucionalización de tales vínculos en el 2013 hicieron que el presidente Xi Jinping incorporara nuevos principios: sinceridad, resultados sustanciales, afinidad y buena fe y la concepción correcta de la justicia y de los intereses en las relaciones de China con África. A partir de entonces, la noción del gigante asiático hacia el continente africano ha gravitado sobre dos premisas: “sinceridad” y “resultados reales”. En cuanto al primer aspecto, se hace énfasis en una amistad genuina; mientras que en el segundo, persigue la búsqueda de beneficios equitativos y tangibles.

Con la llegada del nuevo milenio las relaciones sino-africanas entraron en una nueva fase. Es a partir del año 2000 cuando Beijing eleva al más alto nivel el papel de África dentro de su agenda internacional. El Foro de Cooperación China y África (FOCAC, por sus siglas en inglés) es la plataforma donde el liderazgo chino y sus pares africanos han fortalecido el diálogo de cara a la identificación de áreas de cooperación común. Desde aquel primer encuentro del 2000 en Beijing, hasta fechas recientes se han celebrado nueve ediciones del foro: Addis Ababa (2003), Beijing (2006), Sharm el-Sheikh (2009), Beijing (2012), Johannesburgo (2015), Beijing (2018), Dakar (2021) y Beijing (2024).

En lo que respecta al noveno encuentro, este se celebró en Beijing del 4 al 6 de septiembre de 2024. Como parte de la organización y de cara a la promoción de este espacio multilateral, China organizó el 7º Foro Popular China-África, el Foro de Líderes Juveniles China-África en Changsha del 24 al 26 de julio de 2024 y el Foro de Cooperación de Medios China-África en Beijing el 21 de agosto de 2024. Esta edición, como las anteriores se centró en estrechar los esfuerzos y logros cosechados en los últimos años, estableciéndose como lema “Unir fuerzas para promover la modernización y construir una comunidad de destino chino-africana de alto nivel”.

Sobre las áreas de trabajo abordadas, estas se centraron en la cooperación ambiental y el desarrollo sostenible. En esa dirección se priorizaron ejes como: el compromiso frente al cambio climático y protección medioambiental. De igual forma, temas como la tecnología y la innovación fueron parte de las áreas consideradas, priorizándose el abordaje de la tecnología agrícola y la transformación digital, además de los temas relacionados con el comercio, inversión y la cooperación en las cadenas de valor. Las razones de la consideración de estos aspectos de la cooperación se inscriben dentro de dos aspiraciones que el gobierno chino persigue. En primer lugar, contribuir en la imagen y reputación de China dentro de la gobernanza global en temas relacionados con la protección del medio ambiente; y en segundo lugar, contribuir al proceso de inserción de África dentro del sistema internacional, posición que fue reforzada por el presidente Xi en la ceremonia de apertura al considerar que el escenario africano forma parte de la comunidad de futuro compartido China-África para todo tiempo en la nueva era.

Como parte de la premisa “resultados reales”, el IX el Foro de Cooperación China y África dejó a mediano plazo diez objetivos de asociación que según el liderazgo chino están vinculados con la modernización del Sur Global y deben ser atendidos en los próximos años: 1) Acción de Asociación para el Aprendizaje Mutuo entre Civilizaciones; 2) Acción de Asociación para la Prosperidad Comercial; 3) Acción de Asociación para la Cooperación en Cadenas Industriales; 4) Acción de Asociación para la Conectividad; 5) Acción de Asociación para la Cooperación por el Desarrollo; 6) Acción de Asociación para la Salud; 7) Acción de Asociación para la Agricultura y el Bienestar; 8) Acción de Asociación para los Intercambios de Pueblo a Pueblo; 9) Acción de Asociación para el Desarrollo Verde y 10) Acción de Asociación para la Seguridad Común.

Para África las implicaciones del modelo de desarrollo chino y su consecuente estrategia diplomática es parte de una revalorización geoestratégica por parte de este actor internacional con capacidad de acción y decisión. Los resultados en el marco del principio “sinceridad” en función de la forja de una amistad sino-africana verdadera han sido de mejoras en la capacidad productiva en países africanos al incentivar asistencia y seguimiento en agricultura, ciencia, tecnología, infraestructuras y corredores comerciales. Todos estos aspectos de la cooperación forman parte de la Iniciativa de Desarrollo Global: Aprovechar los ODS para 2030 para un desarrollo global más fuerte, más ecológico y más saludable, propuesta por el presidente Xi Jinping en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2021.

En definitiva, China y África en el siglo XXI han transformado y visualizado sus relaciones a largo plazo en el marco de una asociación estratégica emergente desde el Sur Global, cuyo propósito es la atención de los principales desafíos que enfrentan en este milenio.

Fuente: Nelson García Pernía (AVECH).