Informe CELAC – China: Avances hacia el 2021 (Nº 5)
Informe CELAC – China: Avances hacia el 2021
Nº 5
Puede haber muchas cifras para explicar el impacto negativo de la pandemia Covid-19 en América Latina. Pero una de las más dramáticas es aquella relacionada con la “inseguridad alimentaria severa”, un cierto eufemismo para decir hambre: según el Programa Mundial de Alimentos en 11 países latinoamericanos hay 14 millones que la sufren; el año pasado había 3,4 millones de personas en esa condición. La realidad es que el foco de este coronavirus se ha instalado en los países de la América Latina y el Caribe con consecuencias profundas para la economía y el desarrollo social de la región. Y todo ello ocurre cuando los niveles de consensos y de mutua cooperación entre los países de esta zona del mundo no están muy altos. Por eso cabe evaluar positivamente los esfuerzos que hace México en este 2020 por mantener viva la institucionalidad de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC.
El 8 de enero tuvo lugar la reunión de cancilleres y vicecancilleres de 29 países de América Latina y el Caribe, con la cual México puso en marcha su plan para el relanzamiento de la CELAC, con una jornada inaugural que contó con la participación del primer mandatario Andrés Manuel López Obrador. Allí se confirmó lo anticipado en noviembre por el canciller Marcelo Ebrard cuando su país aceptó la tarea de ser Presidencia pro Tempore, para México este período consiste en “trabajar para robustecer la institucionalidad del mecanismo y alcanzar nueva fortaleza en la unidad.” La convocatoria a “forjar logros concretos que beneficien a nuestra comunidad de manera práctica y eficaz, promoviendo con pasos precisos la integración regional latinoamericana y caribeña”. En otros términos, una aproximación de corte pragmático para acercar a países política e ideológicamente distanciados. Hubo un ausente importante, Brasil. Tampoco lo hizo Bolivia desde su gobierno de transición y dos caribeños no pudieron llegar por problemas de vuelo. Pero la reunión tuvo el suficiente soporte regional para dar respaldo a un programa de acción con 14 objetivos, todos ellos con posibilidades de acción conjunta multilateral en distintos campos, entre los que figuran la cooperación aeronáutica y aeroespacial, la creación de una red de innovación y un ecosistema científico y una agenda común de universidades para facilitar la movilidad y el intercambio académico.
Fuente: Informe CELAC-China: Avances hacia el 2021 (Nº 5). Santiago de Chile, Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL), 2020. Disponibles en: Informe CELAC-China – Red China y América Latina (chinayamericalatina.com) y Artículos | RIAL (consejorial.org)