Putonghua: Historia y modernidad

Con la consolidación de la globalización y las múltiples implicaciones que la misma ha acarreado para el acontecer mundial, la comunicación entre naciones, regiones y continentes aumentó exponencialmente. Esto creó un impulso para innovar y crear nuevos canales de intercambio y comunicación con enfoque en diversas áreas a nivel internacional. La adopción de las lenguas tiene un papel crucial en este hecho, siendo una herramienta vital para asimilar con mayor claridad distintas culturas; es por esto que es importante considerar la influencia de las lenguas más habladas hoy en día y sus particularidades, como por ejemplo, el putonghua.

Mejor conocida como chino mandarín o mandarín estándar, putonghua (en chino 普通话) significa “lengua común” y es la lengua con mayor número de hablantes nativos en el mundo, superando los 900 millones de personas. Tuvo su origen como una herramienta de comunicación entre funcionarios imperiales durante las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1662-1911), que buscaban comunicarse entre sí de forma hablada considerando el hecho de que las diferencias entre el sistema hablado y el sistema escrito en el idioma chino son numerosas desde su origen. Así que la comunicación escrita se desarrollaba sin problemas, pero al momento de establecer un intercambio de mensajes a través del habla, las diferencias dialectales entre regiones creaban una barrera que impedía una comunicación exitosa.

Aún en la actualidad, las interpretaciones del chino escrito al hablado presentan diversas variaciones, debido al contraste dialectal entre regiones que traen consigo particularidades fonéticas importantes, más allá de la naturaleza pictográfica que poseen los caracteres de este idioma. Es crucial tener en cuenta el sistema tonal de esta lengua, ya que, al momento de articular, la entonación influye significativamente en el significado de cada palabra, debido a esto, se debe mantener una entonación óptima para lograr un intercambio de mensajes exitoso.

El putonghua estuvo sujeto a cambios y ajustes durante siglos, hasta establecerse como idioma oficial de China en el año 1956, convirtiéndose en un código adoptado de forma masiva y llegar a ser lo que hoy en día se conoce como chino estándar o mandarín, término inicialmente utilizado por los exploradores portugueses que colonizaron ciertas partes de este país asiático durante la dinastía Ming, apoyados en una palabra originada del idioma malayo ‘mandarín’ cuya traducción es ‘ministro’ y que se basa asimismo en otra del sánscrito con el mismo significado, que usaron para referirse a los funcionarios de la corte Ming durante aquella época. El término se solidificó como identificativo y con el pasar de los años quedó arraigado en la cultura china como nombre de su lengua, la más hablada en la actualidad.

Más allá de la influencia dentro de las fronteras de China, es importante mencionar el alcance internacional que ha obtenido el putonghua con el pasar de los años, debido a los constantes cambios en el panorama geopolítico y socioeconómico reciente. Hoy en día se conoce el mandarín como ‘el idioma de los negocios’, al ser la lengua nativa de una de las potencias más influyentes en el ámbito económico y político a nivel internacional. China y su importante rol en la escena global representan un motivo evidente para señalar al putonghua como el pase de entrada a un amplio mundo lleno de posibilidades, en diversas áreas de los intercambios económicos, pero también en aspectos como la cultura, historia, educación, ciencia y tecnología. Un motivo por el cual atreverse a estudiarlo.

Para conocer más:

Meredith, A. (2021). ¿Qué es Putonghua? Guanxhi, China: Chinese Learning Institute. Extraído de: https://studycli.org/es/learn-chinese/putonghua/

Chao Chao, K-W. (2022). El chino mandarín y algunas de sus particularidades lingüísticas. San José: Universidad de Costa Rica. Extraído de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2022/01/25/el-chino-mandarin-y-algunas-de-sus-particularidades-linguisticas.html

Fuente: Prensa AVECH

By Published On: martes, 17 de mayo de 2022Categories: AVECH, Noticias0 Comments on Putonghua: Historia y modernidadTags: , , 3,4 min read