Lijing (禮經): código, ritualidad y etiqueta en la antigua China
Julio López Saco
Las fuentes chinas antiguas, esto es, la literatura china clásica, grupo en el cual se integra El Tratado de los Ritos, presentan ciertas peculiaridades genéricas que es necesario comentar con una brevedad introductoria. Una de ellas es la habitual y numerosa presencia de comentarios y sub comentarios sobre la relativamente pobre masa de literatura antigua, lo que conlleva la existencia de variadas y, en ocasiones, diferentes interpretaciones ya desde antiguo, factor esencial a tener en cuenta al valorar el conjunto del corpus textual. A esta singularidad debe añadirse la presencia de varios autores en algunas obras o de textos de épocas diversas y distintas entre sí, recopiladas en grandes compendios, un hecho que hace bastante complicada cualquier sistematización de fuentes.
Por si tal circunstancia no fuese suficiente, también la elaboración de las mismas suele dilatarse en el tiempo, dificultando, por consiguiente, la contextualización cronológica precisa. Entre las voluminosas y abundantes fuentes existen, desde antaño, unas jerarquías en función de su mayor o menor rango de autoridad para los mismos chinos. Aquellas de mayor prestigio, como regla de sabiduría y de la vida socio-personal, son las denominadas jing, es decir, clásicos o libros canónicos de tinte confuciano, entendidos como la urdimbre fundamental a partir de la cual la cultura arcaica era tejida, así como las artes fundamentales de la civilización.
Estos clásicos eran cinco, Liujing, aunque en ocasiones se contemplan seis, denominados por ello Liuyi o Seis Artes. Se trata, sin ninguna duda, del punto de partida de la formación de las líneas maestras del pensamiento chino a lo largo de la historia, aunque reglamentados por una ortodoxia oficial confuciana y subyugada por la valoración de los componentes ético-morales individuales y colectivos o sociales. Cada uno, por separado, se refiere a algún aspecto vital, individual o social. El Lijing, objeto de nuestro comentario, se orienta hacia la valoración del comportamiento y la actitud ritual debida en diferentes oportunidades.
Los clásicos son, en consecuencia, los auténticos custodios de la autoridad que procede de los héroes-sabios arcaicos míticos. No obstante, con el tiempo, también adquirieron una función política al vincularse directamente con las imágenes de los sabios reyes como arcaicos ejemplos superiores, pues ofrecían a los gobernantes de la época una impresión indeleble para llevar a cabo un gobierno sabio y benevolente. Por este motivo, en época Han, el Estado, además de oficializar el confucianismo como ideología propia, estableció los clásicos como ortodoxia oficial y como un mecanismo para entrenar y reclutar la burocracia necesaria para cubrir los diferentes rangos de la administración centralizada imperial.
Aunque estos clásicos comprenden un grupo heterogéneo de libros con diversos géneros y de diferentes fuentes, muchos acabaron incluyendo diversos comentarios antiguos, que terminaron adquiriendo el estatus también de clásicos, si bien siempre menores, como es el caso de los Anales de Zuo (Zuo Zhuan, 左傳) o el glosario Erya (爾雅) entre otros.
El Libro de Ritos o de las Ceremonias, uno de los Cinco Clásicos de la antigüedad china, es un tratado anónimo del período Zhou tardío y de la primera etapa de la dinastía Han. En él se compendian diversos textos recopilados por los confucianos. El término li (禮) se suele traducir por rito, ceremonia, aquello que es conveniente. Indica, por consiguiente, patrones de conducta en cuanto al uso adecuado de los vehículos materiales por medio de los cuales se objetivan los valores morales. Los ritos, li, divididos en cinco grupos, de fiesta, de duelo, militares, de hospitalidad y de alimentación, son expresión de la justicia celestial, una manifestación o testimonio directo de las fuerzas de lo alto.
El gobierno mediante los ritos o Li Zhi, será la forma de gobierno propugnada por RuJia (儒家) Escuela de los Letrados, durante las épocas de Primavera y Otoño (771-481 a.e.c.) y los Reinos Combatientes (481-221 a.e.c.). Este sistema se relaciona con las jerarquías, la enfeudación y los privilegios hereditarios de la nobleza que se instaura con Zhou Gong en la dinastía Zhou del Oeste. En él de compendian diversos textos recopilados entre los siglos III y II a.e.c., aunque, en su origen, pertenezcan a épocas muy anteriores.
Se cree que fue compilado por Dai Sheng. Diversos comentarios han surgido sobre este texto. Así, los de Zheng Xuan, en el siglo II, aquellos de Kong Yingda, entre los siglos VI y VII, y las glosas vertidas por Lu Yuanlang a comienzos del siglo VII. La principal edición es la de Yue Ge (1173-1240), denominada Liji chusu, reimpresa en la edición Sibu beiyao del primer tercio del siglo XX (Shanghai, 1927-1936).
Dividido en cuarenta y seis secciones, formaba parte de uno de los cuatro libros que comprendía Zhouli o Instituciones de Zhou (周禮) serie de codificaciones hechas al respecto de li, es decir, de las reglas convencionales o de las líneas maestras del comportamiento, cuyo necesario cumplimiento era imprescindible para el mantenimiento de la estabilidad socio-política.
Se trata, entonces, de una antología ritualista de antiguos usos, anécdotas y prescripciones, y de un código de conducta que intenta mostrar cuál es el comportamiento adecuado a cada hecho o circunstancia de la existencia humana, señalando la preeminencia del ritual como principio regulador, potestad del rey-sabio, y utilizado para pergeñar el orden cósmico y social. Conviene recordar, en cualquier circunstancia, que las instituciones chinas de la antigüedad adquirían su prestigio en función de su vinculación a la normativa natural que señala el Lijing.
La obra se estructura en cinco apartados. Uno, de discursos genéricos sobre el ritual; un segundo, sobre las interpretaciones de los ritos más antiguos, en concreto en la sección denominada Ritos de Etiqueta y el Ceremonial; un tercero en base a testimonios de dichos y hechos de Confucio y sus discípulos; un cuarto conformado por reseñas de antiguas ceremonias y, finalmente, un apartado que contiene antiguos aforismos, máximas y proverbios.
Liu Xiang (79-8 a.e.c.), dividió el tratado, no obstante, en once categorías de acuerdo a su tema, destacándose los Discursos Comprensivos, Pesos y Medidas, Sacrificios, Vestimentas del Luto y Actividades Auspiciosas. Algunas de estas secciones constitutivas pudieron haberse originado en el Xunzi (荀子) y en el Lüshi chiunqiu (呂氏春秋). En el Lijing se encuentra, asimismo, la Gran Enseñanza, breve tratado con comentarios canónicos atribuidos a un seguidor de Confucio llamado Zengzi, y se integran además el Yili (儀禮) y el Zhouli o Ritos de Zhou, cuya temática aborda los rituales cortesanos y las características de la administración de gobierno. En la sección llamada Liyun o Evolución de los Ritos, se habla del más remoto pasado, cuando el mundo pertenecía a todo, a la Gran Unidad (Datong 大同), así como de una época algo posterior dominada por reyes míticos arcaicos y sabios llamada Xiaogang o Prosperidad Menor. El Zhouli, dividido en seis secciones mayores es, en el fondo, una descripción detallada de lo que debe ser la estructura y organización administrativa del estado de Chu.
Del Lijing acabaron escindiéndose dos capítulos, que se convirtieron en dos libros independientes, Daxue, Gran Estudio (大學), y Zhong Yong, Justo Medio, Centro Invariable (中庸), que terminaron por conformar, al lado del Lunyu (論語) y el Mengzi (孟子), los más que célebres Cuatro Libros de Sabiduría confucianos.
Para concluir, señalar que en el marco del proyecto de investigación grupal PG 07-00-5815-2005, apoyado y financiado por el CDCH de la UCV, desarrollado durante tres años (2006-2009), y dirigido por mi persona, se llevó a cabo una traducción y crítica del clásico Lijing, en una versión bilingüe. Con este trabajo, se ofreció al lector interesado una versión a nuestro idioma del tratado, además de un comentario crítico de la obra, con breves análisis referentes al contexto cronológico e histórico.
Para saber más
Bodde, D., Chinese Thought, Society and Science, University of Hawaii Press, Honolulú 1991; Dai Sheng, Book of Rites: Liji, JiaHu Books, Shanghai, 2014; Levi, J., Los funcionarios divinos. Política, despotismo y mística en la China antigua, edit. Alianza, Madrid, 1991; Loewe, M. (edit.), Early Chinese Texts. A Bibliographical Guide, The Institute of East Asian Studies, University of California, Berkeley, 1993; López Saco, J. (Coord.), Lijing. Tratado de los ritos. Vol I (Libros I-VIII), 2009 en Alejandría digital (www.guao.org/biblioteca/lijing_tratado_de_los_ritos); Román, M.T., Sabidurías orientales de la antigüedad, edit. Alianza, Madrid, 2004; Steele, J., The I-li or Book of Etiquette and Ceremonial, 2 vols., Probsthain, Londres, 1917; Xinzhong, Y., El confucianismo, Cambridge University Press, Madrid, 2001
Fuente: Julio López Saco (AVECH).